
Acondicionamos una pista especial para los aviones hidrantes del Plan Nacional Manejo del Fuego y realizamos una colecta para los damnificados por las inundaciones.
Juntos siempre podemos
Colaborar con nuestras comunidades es parte de nuestra cultura, de nuestro ADN como empresa. Constantemente buscamos superar las expectativas de los clientes; crear un impacto positivo en las comunidades donde operamos y gestionar responsablemente nuestro impacto ambiental.
Nuestro compromiso con la comunidad y el país siempre está presente, por eso cuando suceden hechos como el fuego en la Patagonia o las inundaciones por el temporal en Bahía Blanca, buscamos maneras de colaborar y sumar nuestro apoyo.
Con coraje para innovar, actitud de servicio y compromiso trabajamos para facilitar la conexión de personas, bienes y culturas para contribuir a un mundo mejor.
Una pista para ayudar a combatir el fuego
La región patagónica atravesó días de profunda angustia debido a los incendios forestales de variada envergadura y que afectaron miles de hectáreas de bosques nativos, pastizales y viviendas como los que se produjeron en la zona de Epuyen y El Bolsón.
En este contexto, volvió a demostrarse la importancia del Aeropuerto de Esquel dentro de la Comarca Andina.
El incendio declarado, que afectó más de 2.000 Ha, se ubicó a unos 10 km al sur, en la zona del Cerro Nahuel Pan, con el riesgo de avanzar a campos vecinos del Aeropuerto.
Ante la situación, se habilitó la pista de tierra 08/26 que estaba clausurada para permitir que los aviones hidrantes afectados al Plan Nacional Manejo del Fuego (PNMF) pudieran operar. La excelente orientación de la pista a los vientos predominantes del oeste (260°-290°) permitió una operación más segura, agilizando la recarga de agua y combustible.
Aeropuertos Argentina realizó la puesta en servicio de la pista de tierra. Los trabajos llevados a cabo incluyeron desmalezamiento, reacondicionamiento del señalamiento diurno del borde de pista, instalación de una manga de vientos en la cabecera 26 y la logística en tierra para el suministro y recarga de agua.
Ropa, alimentos y mucho más para ayudar a Bahía Blanca
Si bien el personal del Aeropuerto afortunadamente no sufrió problemas en el temporal, ante la difícil situación que vivió la ciudad de Bahía Blanca, nos sumamos al duelo nacional e iniciamos una colecta entre nuestros equipos para colaborar con los damnificados. Y, próximamente, en coordinación con el gobierno del municipio, realizaremos un aporte puntual para la segunda etapa de atención de las personas que necesitan ayuda.
En ese marco, estuvimos recibiendo donaciones de nuestra gente en Aeroparque, edificio corporativo, Ezeiza, la terminal de Cargas y otras empresas del grupo.
El agua en las catástrofes climáticas
Un análisis exhaustivo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), muestra que las sequías, las tormentas y las inundaciones -todos fenómenos relacionados con el agua- dominan la lista de catástrofes de los últimos 50 años, tanto en términos de pérdidas humanas como económicas. Solo los desastres relacionados con el agua han causado cerca de 1,3 millones de personas fallecidas y representan el 50% de todas las catástrofes.
En contraste con esta situación, la falta de agua sigue siendo una causa importante de preocupación para muchas naciones, especialmente en África, donde más de 2 mil millones de personas viven en países con estrés hídrico y carecen de acceso a agua potable y saneamiento.
Es por eso que en Aeropuertos Argentina, trabajamos en proyectos de sustentabilidad destinados a proteger el medio ambiente en general, para que estas catástrofes puedan reducirse en cantidad y en capacidad de daño, y el agua en particular, tanto para cuidar este recurso como para lograr el acceso al agua potable donde se necesita.
Uno de estos proyectos fue el que llevamos adelante en alianza con Agua Segura dentro del cual desarrollamos tres líneas de trabajo:
- Protección de vertientes en Misiones donde se implementaron metodologías de protección y sanitización, y talleres educativos
- Gestión del agua en escuelas rurales en Santiago del Estero con obras de redistribución de aguas de aljibes hacia cocinas y sanitarios, instalación de tecnología de purificación para habilitar el consumo de agua de lluvia recolectada en cocinas
- Acceso y calidad de agua en Mendoza donde se realizó el desarrollo de obras y la implementación de tecnología para hacer seguro el consumo de agua, que generaron impacto en 717 personas.
Y otro gran ejemplo es el que desarrollamos en el Aeropuerto de Comodoro Rivadavia que recibió el reconocimiento “ACI-LAC Green Airports Recognition” por el uso consciente del agua, un recurso con deficiencias en la zona.
La terminal de Comodoro Rivadavia fue pensada, desde su planificación como una terminal sustentable en función de cinco ejes: el sitio, el consumo de agua y el uso de la energía, la selección de materiales y recursos y el cuidado de la calidad ambiental interior.
El aeropuerto cuenta con artefactos sanitarios eficientes (inodoros de doble descarga, mingitorios y duchas de bajo consumo, y griferías de corte automático) para evitar el uso excesivo de agua.
Como resultado de esta intensa planificación, el consumo de agua potable en el Aeropuerto de Comodoro es un 45% más bajo en comparación con un edificio con características similares.
Cuidar el medio ambiente y colaborar con la comunidad es un compromiso que se renueva con cada proyecto que realizamos.
Te puede interesar…