Aeropuertos Argentina Cargas trabaja incansablemente con estrategias y objetivos muy claros para seguir siempre mejorando y creciendo.

Federico Laborde, gerente general de Aeropuertos Argentina Cargas presentó un informe con el análisis sobre el año 2024, que fue publicado en la revista Megatrade.

En este balance, Laborde da detalles sobre un año lleno de desafíos que comenzó con la incertidumbre propia que generan los cambios de gobierno y la consecuente modificación del escenario macroeconómico.

La incertidumbre no le impidió a Aeropuertos Argentina Cargas continuar su camino hacia superar las expectativas de sus clientes, fomentar una cultura de innovación, agilidad e inclusión, operar con datos, seguridad y eficiencia, crear un impacto positivo en las comunidades donde opera y gestionar responsablemente el impacto ambiental.

Sector exportación

En el sector de exportación, los tres primeros trimestres del 2024, el informe destaca un crecimiento en el volumen de carga general operado, superando en alrededor del 25% el del año 2023, previendo un cierre de año que consolidará esta tendencia creciente que cerrará con unas 90.000 toneladas anuales.

Para la segunda mitad del año se observan señales de estabilización e incluso de repunte en los movimientos de los últimos meses, en particular en septiembre. La previsión es alcanzar un volumen acumulado similar al del año anterior con alrededor de 75.000 toneladas.

Carga operada bajo el régimen Courier

Hasta el mes de septiembre en exportación, se puede ver una leve disminución en comparación a 2023, que probablemente se reflejará al observar los volúmenes acumulados al cierre del año, previendo un volumen de alrededor de 4.700 toneladas. Sin embargo, no debe soslayarse que los mismos duplicarán los volúmenes operados en la prepandemia.

Sector importación

Se verifica una operación similar a la de 2023, que seguramente también se replicará al observar los volúmenes consolidados al cierre de ejercicio, previendo un volumen de alrededor de 5.600 toneladas, con un crecimiento de alrededor del 25% comparado con el 2019.

Operatoria diaria

Buscando superar las expectativas, la división Cargas profundizó la implementación de acuerdos de niveles de servicio con cada uno de sus clientes. Durante 2024 se redujeron los tiempos en el proceso de cierre de vuelo del sector de importación oportunamente acordados con las líneas aéreas. Adicionalmente, nos encontramos trabajando para implementar dichos acuerdos en la operatoria de desconsolidado, para alcanzar a las agencias de cargas y en la de expedición, para subsumir a los transportistas.

En el sector de exportación se está atravesando un camino similar.

Para lograr estos objetivos, se incorporó, en este sector, una herramienta digital denominada “Cargo Flow” que permitirá profundizar una asignación eficiente de recursos e infraestructura para la descarga de camiones.

Transparencia

Con el objetivo de continuar facilitando la operación y de implementar acuerdos de niveles de servicio que brinden total transparencia sobre la operatoria, se sumó tecnología e infraestructura que acompañan este proceso.

Tecnología

En el marco de un proceso de transformación digital integral, se está implementando un WMS (Warehouse Management System) de clase mundial que utilizan diversos operadores logísticos de excelencia. Este sistema está funcionando desde el mes de marzo en las operaciones de exportación. El objetivo es operativizarlo en importación durante el primer semestre de 2025.

Infraestructura

Recientemente se inauguró el nuevo edificio destinado a facilitar el control en origen de las frutas que se exportan a los Estados Unidos para acortar los tiempos de la cadena logística.

Comunidades

Crear un impacto positivo en las comunidades donde opera es un compromiso de Aeropuertos Argentina Cargas. Por eso, se destinó un sitio específico para como hub de operaciones logísticas vinculadas a cuestiones humanitarias, en el cual desarrolla tareas el personal de la Cruz Roja. Durante el año 2024, además, se reacondicionaron determinadas instalaciones para que el personal de “Cascos Blancos”, perteneciente a la Cancillería de la República Argentina pueda desarrollar tareas de su interés.

Un trabajo conjunto

Todas estas implementaciones fueron posibles gracias al esfuerzo de cada uno de los integrantes del equipo de Aeropuertos Argentina Cargas y del trabajo colaborativo realizado con distintos actores tales como la Dirección General de Aduanas, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el SENASA, el USDA, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, las diferentes cámaras que representan a los distintos tipos de stakeholders tales como JURCA, IATA, CAPSIA, AAACI, CDA, COPEXEU, ABC, entre otros, quienes tienen un rol preponderante en la construcción de un ecosistema virtuoso.

¡Un gran trabajo para seguir creciendo y gestionando operaciones rentables, seguras y de excelencia!